Reglas generales de acentuación
Palabras agudas u oxítonas:
Regla 1: Lleva acento ortográfico en la última sílaba cuando termina en cualquier vocal, en n y s, si son polisílabas se exceptúan los casos que en n, s van agrupados con la consonante anterior: Canals, Isern.
Ejemplos: betún, café, cantó, mamá, violín.
Regla 2
No lleva acento ortográfico las palabras agudas cuando terminan en consonantes distintas de n, s.
Ejemplos: Alcohol, azul, reloj, pared.
Regla 3
Acentúa las palabras agudas para indicar que no hay diptongo
Ejemplos: raíz, maíz, baúl.
Palabras llanas, graves o paroxítonas
Regla1:
Se acentúan en la penúltima sílaba las palabras terminadas en las consonantes distintas de n, s. Acentúa siempre bíceps, fórceps, tríceps.
Ejemplo: almíbar, azúcar, imbécil, inútil, huésped.
Regla 2
Acentúa la vocal débil (u, i) de las palabras llanas para deshacer el diptongo.
Ejemplos: decía, confías, espías, reúne, oído.
Regla 3
Las palabras llanas terminadas en vocal y las consonantes n, s, y no comprendidas en la regla anterior no se acentúan con acento ortográfico.
Ejemplos: cantan, correspondencia, estudie, niño.
De acuerdo con las nuevas normas de Prosodia y Ortografía aprobadas por la academia de la lengua, el grupo (u, i) se considerará prácticamente como diptongo y no se acentuará en el caso de encontrarse en palabras agudas o esdrújulas.
Ejemplos: benjuí, casuística.
Palabras esdrújulas (proparoxítonas): Palabras cuya antepenúltima sílaba es la tónica: íntimo, esdrújulas, ímpetu.
Reglas especiales de acentuación gráfica
Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio poner tildes. Son:
- Ciertas palabras en que aparece un hiato.
- Palabras con tilde diacrítica.
- Palabras interrogativas y exclamativas.
- Palabras compuestas.
- Palabras y locuciones latinas de uso común en español, así como ciertos apellidos extranjeros.
La tilde diacrítica
Hay muchas palabras que en nuestro idioma se escribe de la misma forma y significan cosas diferentes. Así, sé, de saber o ser y su pronombre para distinguir alguna palabra de otra con las que se pudiera confundir, acentuamos aquellas así, sé de saber o ser, para no confundirlo con se, pronombre: té, planta, bebida, para no confundirlo con te, pronombre.
A esta función de acento ortográfico se llama función diacrítica.
Diacrítico quiere decir diferenciador. Así pues, tilde diacrítica es aquella cuya función es exclusivamente diferenciadora entre dos palabras que sin ella se escribirían de igual forma, lo que podría dar lugar a confusiones o ambigüedades. He aquí algunos pares de palabras homónimas cuyo significado se diferencia en la escritura gracias a la tilde diacrítica:


0 comentarios:
Publicar un comentario